Slider

sábado, 13 de diciembre de 2014

NIRVANA

                                                       KURT COBAIN
                                                         

(Articulo)

Después de su suicidio en el año 1994, el cantante Kurt Cobain, líder del grupo Nirvana, se ha convertido en un importante punto de referencia para muchos jóvenes de todo el mundo. A partir de su muerte se ha ido construyendo un mito en torno a él, que lo presenta como un “signo de los tiempos”, dado que una gran cantidad de personas se sienten identificadas con el comportamiento, las declaraciones y la música de este artista. Es importante resaltar que, incluso antes de su muerte, este grupo de música ya contaba con un enorme éxito a nivel mundial, de manera que el suicidio no es el único factor que produce una identificación del público con esta figura.Así, la imagen que construye Nirvana es la de una rebeldía que no encuentra un discurso al cual aferrarse, ni una escala de valores ordenada que sirva como guía para la vida en comunidad. La única apuesta que parece existir es la sincera expresión de las emociones, aunque éstas reflejen un mundo interior caótico. El mito de Cobain se basa, entonces, en la figura de un representante de la juventud contemporánea, que busca desesperadamente un ideal en el cual fundar su existencia, pero no lo encuentra: es precisamente la insatisfacción que produce la falta de este ideal la que lo lleva al suicidio.

      El inconformista.
      El mito más difundido por los medios de comunicación y que es compartido incluso por muchos jóvenes que no se consideran seguidores de Cobain es el de una persona que no quiso ni pudo adaptarse a la sociedad consumista. Por este motivo, se considera que el éxito desmesurado alcanzado por Nirvana lo fue empujando a una depresión cada vez más grave, que culminó con su suicidio. Este mito es apoyado por la imagen de fragilidad que se cree que proyecta el cantante en escena: esta supuesta fragilidad lo hace aparecer como una víctima social, que sólo cuenta con su música para expresarse en un medio adverso. Por otro lado, Kurt Cobain tenía la costumbre de destrozar diversos instrumentos musicales durante sus conciertos: este hecho es interpretado por el público como una expresión de su inconformismo.
     
      El portavoz de su generación.
      Muy vinculada al mito anterior, la imagen de Cobain como portavoz de toda una generación ha sido muy difundida. El éxito desmesurado de Nirvana ha planteado la siguiente pregunta: ¿por qué se identifican los jóvenes con un discurso altamente depresivo, en el que predomina una actitud escéptica y desencantada ante la vida? Más allá de los estudios realizados sobre la denominada “Generación X”, con los que podríamos establecer una hipótesis sobre las causas de esta identificación, hemos buscado construir con las palabras del propio artista un retrato de esta juventud.
      El cantante hace referencia a uno de los problemas más importantes con los que se enfrenta la generación de Nirvana: la relación con la generación de sus padres. Se tiene conciencia de que ya no existen ideales por los cuales luchar y que reina una apatía generalizada. Esto genera un sentimiento de culpa y de vergüenza por no compartir con los jóvenes de los años sesenta y setenta una vitalidad canalizada hacia la lucha social, pero también produce un gran escepticismo, debido a que esos adolescentes idealistas se convirtieron en adultos interesados por el lucro personal.
      Pero el cantante también mantiene una relación tensa con su propia generación, sobre la cual hizo algunas declaraciones negativas, en las que cuestiona su propia actitud, que está marcada por la apatía y la falta de compromiso frente a ciertos problemas sociales. Por ejemplo, todo el comportamiento descrito en el mayor éxito del grupo Nirvana, Smells like teen spirit (Huele a espíritu adolescente) se resume en una sola palabra: negación. La juventud está decidida a dirigir toda su energía contra las condiciones de vida actuales, aunque no tiene ninguna propuesta de cambio; la única certeza es la hostilidad frente al medio.
             La identificación del público con Cobain tiene como consecuencia la construcción de un nuevo mito: la imagen que tiene la generación de sí misma. El joven, cuyos padres “traicionaron” los valores de su juventud, se ve a sí mismo como un individuo desorientado, que no ha contado con un modelo de comportamiento convincente. Además, debido al alto índice de divorcios en las últimas décadas, un amplio sector del público ha crecido probablemente en el marco de un núcleo familiar poco sólido. Así, la generación ha encontrado en Cobain a un portavoz cuyo inconformismo se expresa de manera desordenada, ya que no existe una propuesta de solución a los problemas. Debido a esta falta de contenido, el entretenimiento de estos jóvenes y adolescentes se da de manera pasiva, y la drogadicción se debe en gran parte a la necesidad de evasión del tedio cotidiano. Por otro lado, el idealismo ha perdido su vigencia, ya que ya no se cree en la posibilidad de transformar a la sociedad, por lo que hay una identificación con las canciones del cantante, en las que se contemplan problemas cotidianos.
 
      El héroe trágico.
      La evolución de Kurt Cobain en el mundo artístico puede leerse, después de su suicidio, como la de una tragedia: el cantante, que se rebelaba a través de su música contra una sociedad consumista, acaba convirtiéndose, al lograr el éxito, en un producto destinado a las masas. El sentido de la música alternativa es el de mostrar una propuesta diferente a aquellas que se encuentran comúnmente en el mercado
       
En el caso estudiado, las palabras del artista pierden toda su autonomía y se tornan absolutamente dependientes de su emisor mitificado, de manera que el mismo creador del mensaje se convierte un texto que debe ser descifrado. Por otra parte, cobra gran relevancia la relación que establece el receptor consigo mismo a partir de la lectura del texto, ya que tiene lugar una identificación del público con el artista y su labor creativa, la cual evidencia que el texto ha logrado actualizar ciertos aspectos de la personalidad de sus destinatarios.
 


               http://www.urg.es/~mcaceres/Entretextos/entre4/koniecki.htm


1 comentario:

  1. Cx Muy buen articulo me encanto al igual del diseño de la paguina ademas que es llamativa y de muy buenos articulos lml

    ResponderEliminar